Manejos adecuados e inadecuados del conflicto

MANEJO ADECUADO DE CONFLICTOS
AUTOR: PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud ocupacional.


A diario debemos tomar decisiones de diferente índole. Algunas de ellas resultan ser sencillas y claras, como por ejemplo la ruta a seguir para llegar a casa o el menú del desayuno del día siguiente. En otras ocasiones se presentan opciones que resultan ser igualmente atractivas o llamativas pero incongruentes la una con la otra.

Es el caso de la persona casada que amando a su esposo o esposa, desea establecer una relación afectiva con un compañero o compañera de trabajo.

En este caso se presenta el conflicto, definido como el estado en que se ve sometido un ser humano a motivaciones incompatibles.

1. ORIGEN DEL CONFLICTO

1. SUBJETIVIDAD DE LA PERCEPCION: Las personas captan de diferentes maneras el mismo objeto o situación.
Ejemplo: Dos personas observan un salón de onces donde venden postres. Una de ellas considera que son deliciosos y entra para comer uno de ellos, la otra lo percibe como un alimento que puede atentar contra su salud por el nivel de azúcar que contiene.

2. INFORMACION INCOMPLETA: ¿Por qué sobre una misma persona o suceso (Hernán Cortés, Revolución Francesa ...) oímos formular juicios contradictorios?

Un motivo es que los opinantes sólo han tenido acceso a una parte de los hechos, y no se dan cuenta de los otros.

3. LA DESPROPORCION ENTRE LAS NECESIDADES DE LA PERSONAS Y LOS SATISFACTORES DISPONIBLES:

Sucede que muchos bienes materiales son escasos, y se crea una demanda mayor que la oferta, por
ejemplo, en una familia existe el ingreso de los dos cónyuges que no alcanza a suplir la necesidades de
pagos de cuota de vivienda mensual, pensiones, salud, mercado, etc.

4. DIFERENCIA DE CARACTERES: Una persona es lenta y la otra rápida, una ordenada y la otra desordenada, una tolerante y la otra intransigente.

5. PRESIONES QUE CAUSAN FRUSTRACION: Por ejemplo, para un niño es la falta de aceptación por
parte de sus padres, para un adulto las actitudes dictatoriales de los jefes; para todos el bombardeo de la
propaganda comercial que crea necesidades excesivas, la inseguridad que produce miedo y las alternativas
forzadas de valores incompatibles entre sí.

6. SEPARATISMOS Y DIVISIONES: Se da el caso que dentro de una misma sociedad unos evitan el contacto con otros. Es el caso del racismo y antisemitismo.

7. INTIMIDAD E INTERDEPENDENCIA: Existen personas que dependen tanto de otras, o las hacen depender de ellas , que llegan a estorbarse. De ahí que se presenten conflictos entre madre e hija o entre esposos.

8. Conductas inadecuadas en la comunicación: Tomadas de la “Docena Sucia” de Thomas Gordón. A continuación se exponen conductas que en forma sutil, provocan reacciones negativas en los demás: Ordenar, dirigir, mandar, imponer: “Tu debes..., Tu tienes...”

Reacción: Tales conductas pueden originar miedo o resistencia, rebeldía, reto, resentimiento. Tales conductas
pueden romper cualquier comunicación posterior o provocar una comunicación defensiva o negativa. A menudo los individuos se sienten rechazados si sus necesidades personales han sido ignoradas; y se sienten humillados si tales conductas se dan frente de los demás.


EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

El conflicto es dinámico, se mueve, se ramifica, crece ,trasciende e invade otras áreas de la vida.

Cuando el conflicto almacena energía y guarda la presión, es una fuente potencial de violencia.

En cuanto origina frustración, resulta en hostilidad y sentimientos destructivos contra quien lo provoca o se
percibe como fuente del mismo.

Es motivo de ansiedad, opresión y preocupaciones que desencadenan reacciones psicosomáticas como
cefaleas y trastornos digestivos.

Es impulso a al actividad. En un grupo cualquiera la divergencia de opiniones estimula a todos expresarse y
a defender su posición y realizarla.

También origina lo contrario: Si ante el conflicto, por ejemplo, laboral, el individuo llega a sentirse
impotente, baja el rendimiento y la persona queda inhibida y bloqueada.

Produce cambios graduales o bruscos.

El conflicto aclara las ideas, sentimientos, caracteres y objetivos de los miembros del grupo y conduce al
establecimiento de normas de grupo e institución.

Otras repercusiones: Los conflictos tienden a proliferar, a formar cadenas o masas, como bola de nieve. Los
conflictos entre grupos tienden a institucionalizarse; los simbólicos se vuelven duros, tensos e
intransigentes, por eso las guerras de religión han sido las más crueles.